viernes, 5 de mayo de 2017

EXCURSIÓN CETRA

Hoy hemos hecho una visita al Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante (CETRA). En él, nos han informado sobre temas ambientales que como futuros profesionales debemos estar bien formados. Esta es una maqueta, hecha con piezas de lego recicladas.


En primer lugar, "unos científicos" nos explicaron donde estábamos y que es CETRA. En la ciudad de Alicante no hay una planta de reciclaje pero desde CETRA derivan todos los residuos ya separados para que se puedan reciclar. Tras separarnos en grupos, nos dieron una charla sobre las campañas que han habido en nuestra ciudad y cómo conciencian a los más pequeños mediante actividades sobre la importancia de  las "3R" reducir, reciclar y rehusar. Siendo la más importante la de reducir. El objetivo es la sensibilización ambiental.


Este es el Cuento Infantil "Tomasito" que cuenta la historia de Tomasito en su primer día de colegio y explican donde va cada residuo en cada tipo de contenedor. Se trata de la "Limpieza en la Ciudad". 
Además, en este Centro de Tratamientos hay un Águila de Harri y un Halcón que se encargan de mantener la zona libre de gaviotas para que no se coman los residuos del vertedero.
A continuación hicimos una visita a la planta de separación de residuos.





En las fotografías se pueden apreciar algunas de las distintas máquinas que utilizan como el Dromen que funciona como una lavadora. Cuando los residuos están en ella, gira y separa los distintos residuos. También, hay otra máquina que funciona con un electroimán que quita todo lo de aluminio como las latas; y un separador óptico que con un láser va separando los distintos tipos de plásticos: bolsas, tetabricks... (dependiendo de la densidad). Además, hay personas que se encargan de separar los residuos porque las máquinas no dan a basto.

Por último, nos dieron una charla informativa sobre "las costumbres basuras". Y nos hablaron de la huella ecológica que es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Nos enseñaron también el Rap de Arkano sobre el reciclaje e hicimos un juego sobre los distintos contenedores que existen y la próxima presencia de un nuevo contenedor, el contenedor marrón que funcionará con una tarjeta. En él, se tirarán los residuos orgánicos y tras reciclarlos, se reutilizará para hacer abono.


En definitiva, esta excursión me ha servido para poder apreciar la importancia del reciclaje y cómo se pueden llegar a hacer infinitas cosas con material reciclado como un polar, una hamaca, bolígrafos, folios, nuevos juegos para los niños y niñas etc. 

martes, 2 de mayo de 2017

DOCUMENTAL "LA ERA DE LA ESTUPIDEZ"

"LA ERA DE LA ESTUPIDEZ" o "LA ERA DE LA IGNORANCIA" es el título de cómo se podría denominar la época actual. Son muchas las razones por las cuales podríamos nombrarla de esta forma, ya que, estamos quebrantando el planeta.

Lo cierto, es que este documental que esta basado en el año 2055 muestra una realidad muy clara de la actualidad. La especie humana se extinguirá y será la única raza que lo ha hecho de manera consciente. Hay que trabajar muy duro nos dice el vídeo pero, ¿lo estamos haciendo? ¿el gobierno nos está ayudando?... son muchas las cuestiones que quedan en mi mente tras ver esta película.

Desde la antigüedad, el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. En 1850 A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. Con la primera crisis del petróleo en los años 70, se despertó el interés en energías renovables. Se buscaron nuevos caminos para explotar los recursos de la Tierra tanto ecológicamente como rentables económicamente. Los aerogeneradores de aquella época eran demasiado caros, y el elevado precio de la energía que se obtenía a través de los mismos era un argumento para estar en contra de su construcción. 

Debido a esto, los gobiernos internacionales promovieron la energía eólica en forma de programas de investigación y de subvenciones, la mayoría de las mismas aportadas por los gobiernos regionales. ¿Por qué las energías renovables ya sea eólica, hidráulica, solar o biomasa no se aumentan? Uno de los motivos por los que creo que es así es debido al gobierno y a la gran cantidad de dinero que produce y mueve el petróleo. LAS GUERRAS SE HAN ORIGINADO A CONSECUENCIA DE ESTA MEZCLA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y...¿Nadie hace nada para pararlo?

Somos responsables de nuestra propia extinción, nos eseñan distintos sistemas de evacuación en caso de terremotos, tsunamis, huracanes, maremotos etc. ¿Pero nos enseñan a como prevenirlos? Todos ellos, son impactos visibles del cambio climático y otros que se verán más a largo plazo como: países bajo el agua, posibles cierres de estaciones de esquí... Y lo que es más, la quema de combustibles produce efectos en el ser humano como asma, bronquitis e incluso cáncer. No hay un fenómeno concreto a todos estos hechos pero lo que está claro es que está vinculado a las acciones provocadas por la actividad humana.

Se trata de DEJAR UN MUNDO MEJOR DE LO QUE HABÍAMOS ENCONTRADO. Pero la realidad es que el consumismo es la única idea que invade el mundo.


martes, 11 de abril de 2017

ESQUEMA BLOQUE 3

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO


Este es el esquema perteneciente al Bloque 3 de la asignatura Eduación para el Desarrollo Personal, Social y Medio Ambiental. En él, hemos tratado qué es el consumo y el consumismo y cuáles son las pautas para realizar un consumo responsable; así como, qué es el comercio justo y lo que es más, cuáles son los efectos en la infacia y los estilos de vida que crea la publicidad en relación al consumo.

viernes, 7 de abril de 2017

CHARLA SOBRE ONGs

Hoy hemos tenido una charla en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre algunas de las ONGs que explicaré a continuación así como, algunos de los datos más importantes de ella. Pero... ¿qué es una ONG?

Una ONG es una Organización No Gubernamental, es decir, es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos/as voluntarios y voluntarias, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.


  • MANOS UNIDAS

- Se fundó hace 48 años por mujeres para acabar con el hambre en el mundo.

- La misión de esta ONG es luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción.

- En 2015 recaudaron 45 millones de euros. Los proyectos que hicieron en 2015 fueron un total de 595, de los cuales fueron: 84 agrícolas, 219 educación, 85 mujer, 103 sanitarios y 104 sociales.

- El lema de la campaña de este año es: “El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida”.

- Además, nos han dado algunos datos importantes:
  • 1/3 de nuestros alimentos acaban en la basura
  • No se debe especular con los alimentos (trigo)
  • Apoyan un modelo productivo y sostenible (producción agrícola)
  • Se debe aprovechar todos y cada uno de los alimentos (no desperdiciar)
  • Los alimentos no son mercancía, son necesarios para el ser humano. Al año tiramos en Europa 96% de los alimentos por persona, y más concretamente en España un 65%. El resultado es que en Europa comemos 45% y acaban en la basura 55 % (más de lo que comemos, termina en la basura).


  • SED (SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN, DESARROLLO)

- Nació hace 25 años en los colegios Maristas, pero es una ONG independiente, que utilizan las infraestructuras de dichos colegios.

- Trabajan la solidaridad en el Aula de Educación Infantil.

- Su proyecto se trata de crear el derecho a la Eduación en África, Asia y Sudamérica y la concienciación en España.

- Utilizan recursos educativos como:

  • Unidades Didáticas desde Infantil hasta Bachiller
  • Club Sed: personajes animados para concienciar a los niños, sobretodo de infantil.
  • Actividades colegiales: voluntariado local, campañas de Navidad (recogida de alimentos, juguetes), el día SED (trasladan la solidaridad a las familiar) es una fiesta para todas las edades con numerosas actividades donde se recauda dinero.


  • OXFAM INTERMÓN (CAMBIAMOS VIDAS QUE CAMBIAN VIDAS)

- Los proyectos se llevan a cabo en 41 países de todo el mundo.

- La acción humanitaria tiene en cuenta todas la necesidades, actualmente, la emergencia sobre la que trabajan es la hambruna en Yemen. Trabajan en la prevención, la ayuda y la reconstrucción y hacen una labor de denuncia e incidencia política.

- También trabajan a favor del Comercio Justo. El sur crea los productos y se llevan al norte para que el comprador se conciencie y los compre. Al productor se le paga lo justo por su trabajo, y que no tenga pérdidas.

-  La acción ciudadana se trata de concienciar a los ciudadanos sobre las desigualdades que existen.


  • ENTRECULTURAS

- La Educación es la mejor herramienta para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión y lograr un vida digna para todas y cada una de las personas.

- Entiende el voluntariado como el aporte que las personas pueden ofrecer dentro de un proceso de participación y compromiso. El voluntariado es una experiencia con capacidad de transformar a la persona.

- Entre los programas que ofrece, se encuentra el voluntariado en España así como en otros países.


Hoy en día. existen infinitud de ONGs que se dedican a trabajar por un mundo mejor y equitativo para la humanidad. Son muchas las formas de participar en estas Organizaciones No Gubernamentales desde aportaciones económicas, hasta aportaciones con ropa, alimentos... e incluso con nuestra propia persona. Como voluntaria en un grupo scout perteneciente al colegio Maristas de Alicante, colaboramos en el día SED montando una tirolina y creando algún taller para los alumnos y alumnas puedan participar. Todo el dinero recogido se destina a esta fundación. 

viernes, 31 de marzo de 2017

SALIDA: CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO ALICANTE

¡APRENDEMOS EL CONSUMO RESPONSABLE!

La clase de hoy ha tenido lugar en el Centro de Recursos de Consumo de nuestra ciudad de Alicante. Este Centro es el lugar donde consumidores, comerciantes, empresarios y cualquier ciudadano/a puede obtener información y lo que es más, formación, mediante toda clase de recursos didácticos, sobre todos los temas relacionados con el comercio y consumo, y en especial sobre la protección de los derechos de los consumidores.

En primer lugar, hemos realizado una visita por sus instalaciones y nos han ido explicando que se hacía en cada una de ellas. Cuenta con una sala para Eduación Infantil donde realizan talleres didácticos y cuentan con recursos multimedia para poder realizar de forma práctica distintas actividades. También disponen de una cocina dotada de todos los elementos necesarios para dar formación y talleres sobre alimentación saludable, cocina, nutrición, etc. Además, nos enseñaron las distintas aulas que están quipadas con recursos didácticos multimedia para poder desarrollar conferencias, cursos, jornadas, etc. relacionadas con las áreas temáticas del centro o con cualquier otro tema de consumo, comercio o alguna actividad relacionada.

Posteriormente, hemos visto un video explicativo de algunas de las actividades que realizan tanto en el Centro de Consumo como en los Colegios a los que visitan y cómo conciencian a los más pequeños y pequeñas de casa sobre como reciclar, como realizar un consumo preferente e incluso cómo saber la información de los productos.

Para terminar, nos han dado una charla en la que hemos aprendido diversos conceptos de los productos que consumimos como la diferencia entre la fecha de caducidad y de consumo preferente. La primera advierte sobre el día límite a partir del cual el alimento no es adecuado para el consumo desde el punto de vista sanitario, y la segunda, el consumo preferente, hace referencia al tiempo en el que el producto mantiene intactas sus propiedades, sin que su ingesta suponga un riesgo para la salud.

También hemos podido observar como la publicidad puede llegar a manipular la información del producto ya que, por ejemplo, que un producto sea "light" no significa que no tenga azúcares, significa que tiene al menos un 33% menos de azúcar que el producto original. Por ello, podemos decir que la información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y ayuda y orienta al consumidor siempre y cuando, no nos fiemos de la publicidad, sino en el contenido del etiquetado.

Esta visita me ha servido para conocer el Centro de Recursos de Consumo desde un punto de vista distinto ya que, cuando era pequeña fui con el colegio a realizar una actividad que consistía en hacer brochetas de fruta y 10 años después he podido llevar más allá esta experiencia tomando conciencia del etiquetado de los productos así como, la publicidad se introduce en nuestros alimentos para "manipular" a través de unos colores o de una simple palabra como "light" los productos que consumimos.  

Cuando en un futuro sea profesora de una clase, estoy segura de que llevaré a mis alumnos a estas instalaciones para que disfruten cocinando sano y tomando conciencia de los beneficios que puede traer una dieta equilibrada.

viernes, 24 de marzo de 2017

DOCUMENTAL COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

En este documental que se nos ha presentado en clase, hemos visto como la obsolescencia programada ha definido nuestra vida desde hace 20 años. En éste, se revela como la mayoría de las empresas diseñan sus productos para que duren mucho menos y así incentivar el consumo.

Al principio del vídeo se nos plantea la siguiente pregunta: "¿Es posible una economía sin obsolescencia programada y sin impacto al medio ambiente?"

...Todo empezó por las BOMBILLAS
El principal objetivo de la producción de bombillas era proporcionar una larga vida para éstas. En 1881 Edison puso a la venta la primera bombilla, con una duración de 1.500 horas. Posteriormente en 1924  se amplió a 2.500 horas.
Un historiador nos habla a continuación,  sobre la evolución en la fabricación de bombillas y las normativas que regían las mismas. Phoebus, estableció una normativa muy rígida, que multaba a los fabricantes que se desmarcaban de la misma (obsolescencia programada). Poco a poco, se pasó a una disminución de las horas de duración. En unos años, habían conseguido su objetivo: menos de 1.000 horas de duración de la bombilla. 
A pesar de que existieron bombillas de hasta 100.000 horas de duración, ninguna de ellas llegó a patentarse. La gente, empezó a comprar por diversión en vez de por necesidad lo que produjo que la economía se acelerara.
En 1929 con la crisis en Wall Street, EE.UU. cayó en una profunda crisis económica. Se llevaron a cabo propuestas para superar esa crisis, y destacó la Obsolescencia Programada. Pero no fue hasta veinte años después, cuando la propuesta se puso en auge, con enfoque diferente, consistía en seducir a la población. La gente quería productos nuevos, con diseños bonitos. Esto produjo que el estilo de vida americano de los años 50 sentara las bases de consumo actual. 
Hoy en día la obsolescencia programada es tan importante que se enseña en las universidades, en las carreras relacionadas con el diseño comercial… Se les enseña a los alumnos y alumnas a diseñar para el mundo empresarial. Si esto continúa así, vamos hacia un ”precipicio", cuentan los economistas.

...pero pronto, se continuó con la IMPRESORA
En el documental se nos expone el caso de Marcos. Marcos tiene un problema con su impresora y se niega a reemplazarla, quiere repararla y contacta con un chico a través de Internet. Finalmente, instala un chip en una impresora para ver que ocurre dentro de ellas. Tras muchas investigaciones descubre que no hay forma de reparar la impresora a causa de la obsolescencia programada.

...también con las MEDIAS
En 1940 el Ingeniero Químico Dupont, inventó la fibra textil de Nylon. Al principio, esta fibra tenía una duración muy larga. Pero pronto, tuvieron que cambiar de filosofía,  y hacer más frágil ese Nylon. 

Esta obsolescencia, no sólo afectó a ingenieros, también a consumidores, al ver que sus productos, esos por los que habían pagado duraban tan poco…

Finalmente, se llevó la Obsolescencia Programada a los tribunales. Fue la abogada ELISABETH PRYTZER, por la vida de batería de los Ipod (18 meses). Se descubrió que el diseño de la batería del Ipod se había diseñado para tener una vida corta. A raíz de este caso, Apple creó un servicio de recambio y estableció la garantía de dos años por cada producto de esta compañía. 

Además, el documental denuncia que pese a estar prohibido enviar productos electrónicos al tercer mundo, los mercaderes, envían residuos bajo el nombre de productos de segunda mano. Esto se convierte en residuos abandonados en los vertederos de todo el continente, anulando zonas de recreo y naturaleza para los habitante de estos países.

En conclusión, la obsolescencia programada es una práctica comercial cada día más habitual en las empresas. Éstas utilizan más recursos de los necesarios porque producen más cantidad de productos y todo ello para conseguir mayores beneficios. Desde mi punto de vista, la mayor consecuencia provocada con este fenómeno es una sociedad más consumista en la que los jóvenes son insaciables en todos los sentidos, y lo que es más, quieren tener todo lo de "última generación" con características muy similares del producto anterior. 

En definitiva, esto provoca que los objetos sean cada vez más inútiles de lo que podrían ser. Actualmente, podríamos decir que el consumismo ha reemplazado nuestra propia identidad. 


viernes, 17 de marzo de 2017

PRIMEROS AUXILIOS

Hoy teníamos una charla en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre PRIMEROS AUXILIOS pero, no hemos podido asistir porque teníamos otra asignatura que nos ha impedido ir. Por ello, en clase nos hemos dividido en grupos un tema sobre Primeros Auxilios para exponerlo a los compañeros. El tema elegido por mi grupo ha sido FRACTURAS.

¿QUÉ ES UNA FRACTURA?

Una fractura es la pérdida de continuidad normal del hueso o cartílago, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

Existen dos tipos de fracturas atendiendo a unos criterios básicos:

Sin título.png


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
  • Dolor en la zona
  • Hinchazón, deformación del miembro,  acortamiento, disfunción...
  • Imposibilidad de movimiento


¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA?

  • Hormigueo 
  • Frialdad en los dedos
  • Fractura abierta
  • Sospecha de lesión de cabeza, pelvis, muslos y columna vertebral
  • Pérdida de alineación del miembro


¿QUÉ PODEMOS HACER?

1. PAS (proteger, avisar, socorrer)
2. Calmar al niño y explicarle lo que vamos a hacer.
3. Si la piel presenta herida, y por tanto nos encontramos ante una fractura abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La lavaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar, sin frotarla con demasiada fuerza. La cubriremos con gasa estéril o una tela limpia.
4. Explorar movilidad y sensibilidad de las extremidades.
5. Si precisa inmovilizar la fractura se realizará en la posición en la que se encuentra, para evitar mayor dolor y empeorar la lesión.
6. Inmovilizar la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Es importante que entre la piel y el entablillado pongamos una capa de algodón o tela. Luego ataremos todo con un vendaje, correas… por encima y por debajo del hueso lesionado, nunca amarrar sobre la zona de fractura.
7. Dejar los dedos visibles tras la inmovilización.
8. Asegurarnos de que la inmovilización no está demasiado apretada.
9. Si no existe herida, aplicar frío o hielo local: alivia el dolor y retrasa la aparición de la inflamación inicial de la zona. Aplicaremos hielo o paños humedecidos con agua fría durante periodos de 10 minutos, con periodos de 15-20 minutos de descanso.
10. Acudir al centro sanitario/hospital más cercano.


¡QUE NO HACER!
1. NO alinear una posible fractura o luxación (no intentar poner el hueso
en su sitio).
2. NO aplicar calor o pomadas antiinflamatorias.
3. NO darle comida ni bebida, por si en el hospital necesita ser operado.
4. NO mover. La movilización sin conocimientos ni medios técnicos adecuados, sólo servirá para desencadenar complicaciones y despertar dolor.

TIPOS DE INMOVILIZACIONES SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA FRACTURA

Cabestrillo

Se puede utilizar para inmovilizar cualquier tipo de fractura de los miembros superiores (hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca…)
1. Mover la mano del miembro afectado hacia el hombro contrario, doblando
el codo y procurando que el brazo quede pegado al cuerpo.
2. Doblamos un pañuelo grande dándole forma de triángulo y lo pasamos por
debajo del antebrazo del niño.
3. Se llevan los dos extremos hasta la nuca y se atan.         

                                                              

Entablillado o férula

Se utiliza para inmovilizar cualquier fractura producida en un hueso largo, ya sea de las extremidades superiores o inferiores.
1.Utilizaremos tablas, pequeños troncos lisos, periódicos, telas gruesas enrolladas...
2. Si se dispone de tablas, las colocamos a los lados de las zonas fracturadas; si se utilizan periódicos, formaremos una especie de canal, dentro del cual debe quedar el miembro afectado. Es importante que entre la piel y el entablillado pongamos una capa de algodón o tela.
3. Luego, con vendas, pañuelos, corbatas o cualquier pedazo de tela, se va sujetando el entablillado o la férula, de modo que el niño no pueda mover la zona fracturada.
4. Es importante asegurarnos de que la inmovilización no está demasiado apretada. Puede estar demasiado apretada si aparece:
• Entumecimiento u hormigueo.
• Mayor dolor.
• La piel pálida y fría abajo de la tablilla.
• Mayor hinchazón por debajo de donde esté atada la tablilla.


- Entablillado o férula de antebrazo. Si la fractura es en el antebrazo, se inmovilizarán la muñeca y el codo:

Sin título.png

- Entablillado del antebrazo con un periódico o revista:

Sin título.png

- Inmovilización del hombro o del codo si está extendido:

Sin título.png
- Entablillado de pierna. Deben inmovilizarse la rodilla y el tobillo:

Sin título.png

- Inmovilización de una extremidad inferior con la otra, ante sospecha de fractura de muslo o pierna. Poner una manta o almohada entre las piernas:

Sin título.png

- Inmovilización con una almohada ante sospecha de fractura de tobillo o de pie:

Sin título.png

- Inmovilización ante sospecha de fractura de dedo de la mano:

Sin título.png


RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ACCIDENTES QUE PODEMOS ENCONTRAR

Como he comentado, cada uno de los grupos eligió uno de los casos que comentaré a continuación.

  • CASO 1: PICADURA DE AVISPA

Aguijón incrustado: sacarlo con unas pinzas o con una maquinilla de afeitar o tarjeta de plástico.

- Inflamado: hielo

- Dolor intenso: llamar a los padres

- Medidas de prevención: no caminar descalzos en el patio, que no se quiten los zapatos y si hay alguna actividad que lleven calcetines. Evitar colores vivos como amarillo o perfumes fuertes. Evitar los nidos de colmenas en el patio, no agitarse ni ponerse nervioso cuando hay una avispa, mantener la calma. Y niños con alergia a las picaduras: que lleven siempre un dispositivo de adrenalina.

  • CASO 2: HERIDA O CORTE

Una niña o un niño se ha caído en el patio y se ha hecho una herida.

- Lavar con jabón neutro para desinfectar y tapar con un apósito. Se suele lavar con suero fisiológico y no con agua

- Presionar la herida con un apósito (un pañuelo, paño, etc) y nunca dejas de presionar

- Si la herida es muy grande: levantar la extremidad para que no le llegue el riego sanguíneo

- Inflamación del cuello o si es infección avanzada: le podría dar fiebre

- Evitar tijeras con punta puntiaguda

- Tener la zona limpia

- Hay que mantener la calma en un corte, proteger la herida y llamar a la ambulancia

  • CASO 3: OBSTRUCCIÓN EN LA VÍA RESPIRATORIA 

Un alumno se ahoga con una almendra.

- Síntomas: el niño manos a la garganta, no puede respirar, empieza a toser y posteriormente puede que se desmalle

- No hay que realizar ningún tipo de movimientos

  • CASO 4: CAÍDA Y GOLPE EN LA CABEZA

Un niño se cae en el tobogán del colegio y se da en la cabeza.

- Lo primero como docentes dar calma, preguntar dónde tiene el dolor, averiguar si es una rotura mediante los principales signos de alerta, y si no hay rotura mover suavemente el miembro.

- Bajar la inflamación con hielo.  Y finalmente, si sangra limpiamos la herida con agua, suero y gasa.

  • CASO 5: CAÍDA Y TRAUMATISMO

Un niño iba corriendo por el patio y con las cordoneras se cae.

- Prevención: eliminar elementos que el niño se pueda caer, intentar que los espacios de juego sean seguros, en la zona de toboganes el suelo intentar que la zona de aterrizaje sea blanda y no agresiva. Siempre habrá un docente que vigile las zonas de juego. En el caso de que los niños tengan que subir escalones estos no sean muy altos y que cuenten con una barandilla para agarrarse. Calzado adecuadamente atado.

- Actuación: tranquilizar al niño/a, informar a los familiares y si es necesario llevar al niño a un centro de salud.

-Aplicar frío, mantener la zona en reposo y si la lesión está en la cabeza y aparece una serie de síntomas como desorientación, vómitos, pérdida de conocimiento, sangrado de oídos o nariz seguir la pauta de comunicación y solicitud de ayuda.