viernes, 24 de febrero de 2017

TODOS LOS NIÑOS/AS TIENEN DERECHO A TENER UNA FAMILIA

Hoy en día existen diferentes tipos de familias que hay que tener en cuenta.



Por una parte tenemos a la familia tradicional que cuenta con una madre y un padre. Por otro lado, contamos con los abuelos que ya sean solos o junto a los padres se encargan de la educación de sus nietos y nietas. Además, cada vez son más las familias monoparentales que están formadas por una madre y sus hijos/as o por un padre y sus hijos/as. Y lo que es más, hay familias homosexuales formadas por dos mamás con sus hijos/as o dos papás con sus hijos/as. Pero, sin embargo, en esta clasificación no estamos teniendo en cuenta a las FAMILIAS DE ACOGIDA.
En la charla que hemos recibido hoy, por parte de GAIA: Asociación de Familias de Acogida de la Provincia de Alicante, nos han explicado este nuevo tipo de familia. Las familias de acogida es un recurso para menores que, por diversas circunstancia no pueden vivir o no es conveniente que vivan con su familia de origen. GAIA se encarga de poner en contacto a aquellas personas que están dispuestas a acoger por cierto tiempo, con cualquier niño/a que necesita un adecuado desarrollo y bienestar personal. Es importante destacar, que no se trata de una adopción, se trata de que en vez de que el niño permanezca en un Centro de Acogida, pueda estar con una familia siendo un  miembro más.
Se trata de ofrecerle una familia a aquellas criaturas que no la tienen, de darles cariño, domicilio, bienestar emocional, condiciones higiénicas saludables, estabilidad física y cultura. En definitiva, de ofrecerles un HOGAR.



Como nos han explicado, existen distintos tipos de acogimiento familiar:
  • Acogimiento Familiar Temporal: acogimiento familiar con un período máximo de 2 años.
  • Acogimiento Familia Permanente: acogimiento familiar hasta que cumplan la mayoría de edad.
  • Familias de Urgencias: acogimiento familiar de 0 a 6 años. Donde las familias no pueden trabajar porque deben estar de urgencias las 24 horas del día.
  • Delegación de guarda: aquellos niños/as que salen con su familia de acogida solo durante los fines de semana, las vacaciones etc.
En mi opinión, las personas que son capaces de llevar a un niño o niña de acogida a su familia y darle todo, desde lo más material como la ropa hasta lo más inmaterial como el cariño y después, tener que despedirse de esa persona que ha sido un  miembro más para siempre, es una de las cosas más duras que hay en el mundo, es dejar fuera de tu núcleo familiar a alguien que ha estado en él y te ha aportado FELICIDAD porque eso es lo que transmiten todos los niños y niñas. Por ello, pienso que las familias de acogida deben ser VALIENTES, VALIENTES para acoger a alguien en casa sin pedir nada a cambio y VALIENTES para saber decir adiós en el momento que toque.

Los Centros Escolares deben conocer las características del alumnado que tiene una familia de acogida para saber tratarlo en clase, para explicar a los estudiantes que hay niños y niñas que tienen una madre de barriga que es distinta a la madre de corazón (madre de acogida). Además, estos niños/as tienen una gran desconfianza en los adultos ya que, en muchas ocasiones han sufrido diferentes tipos de maltratos, condiciones inadecuadas de salud e higiene, tienen una baja autoestima, se sienten tristes y solos porque sus madres y padres biológicos no pueden hacerse cargo de ellos/ellas y tienen una gran dificultad para concentrarse ya que, no han recibido unas pautas de comportamiento ni de convivencia adecuadas.
La familia es el primer agente de socialización de la persona y ¿si una persona carece de familia que socialización tendrá en el futuro?
GRACIAS A LAS FAMILIAS DE ACOGIDA, ESTOS NIÑOS Y NIÑAS TENDRÁN UN FUTURO Y SERÁN CAPACES DE AFRONTAR SU VIDA DE ACUERDO A UNOS NUEVOS IDEALES.


martes, 21 de febrero de 2017

OPINIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL

Nunca llegas a plantearte cómo es realmente la vida en otros lugares del mundo, cuáles son sus costumbres, ni cómo es la educación que reciben los habitantes desde pequeños. En el documental que acabamos de ver en clase, se nos muestra a cuatro familias de distinta procedencia. Por una parte, dos familias de países desarrollados como Japón y Estados Unidos y por otra parte, Namibia y Mongolia como países subdesarollados.
En primer lugar, me gustaría resaltar la importancia de la madre como pieza fundamental en el desarrollo del bebé desde su nacimiento. No importa, de qué país provenga, la madre siempre va a estar presente y va a cuidar al hijo/a, le va a dar alimento de su pecho, le va a lavar y quitar las suciedad ya sea con agua, con la lengua o incluso con leche. Por todo ello, el apego que reciben de la madre no es substitutivo y la primera palabra de todos los bebés que salen en el documental es "mamá". Tradicionalmente, la madre siempre ha acompañado al niño/a en su evolución aportándole cariño, enseñándole a hablar y a andar entre otras muchas cosas. No obstante, se observa un clara evolución entre las sociedades más avanzadas y las menos avanzadas ya que, en la sociedad occidental el padre se ocupa cada vez más del cuidado de su linaje pero, en los países subdesarrollados se sigue manteniendo la tradición de que la madre se quede al cuidado de los hijos e hijas, de la higiene, de la comida... y el padre salga a cazar y proteja la familia.
Por otro lado, los niños/as que provienen de países que no están tan desarrollados empiezan antes a caminar, a manipular distintos utensilios, a hacer comidas etc, por instinto de supervivencia. Sin embargo, aquellos bebés que nacen en un entorno de sobreprotección en el que los padres y madres están pendiente de él/ella en todo momento, no dejan que sus hijos e hijas se desarrollen, que experimenten, que sientan el barro, el agua, la arena son lo que denominaría como "niños burbuja". Es aquí cuando se demuestra el instinto innato del ser humano por sobrevivir ante distintas adversidades como el hambre, el frío e incluso la soledad.
En tercer lugar, en relación a la socialización, tras ver este documental queda claro que la socialización es algo que se aprende y que se necesita a lo largo de la vida para poder compartir con tus iguales experiencia que te enriquecen como bailar, cantar...que se ven en ambas sociedades a excepción de Mongolia. En Japón y Estados Unidos los bebés van a talleres con otras madres e hijos/as en los que cantan, juegan y bailan e incluso se relacionan con sus iguales en los parques. En Namibia todos los niños/as juntos con sus madres forman una familia en la que todos realizan las tareas juntos ya sea la recogida de alimentos, la preparación de la comida o ir al río, todos son uno. Pero, en Mongolia el niño que hemos visto en el vídeo solo se relacionada con su hermano y con los animales y lo que es más, su hermano mayor no sabe cómo tratarle, cómo jugar con él y acaba haciéndole daño pero porque nadie le ha enseñado como tiene que hacerlo. Por lo tanto, la socialización es algo que se aprende y no es innato.
Otra de las cuestiones es que en los cuatro casos estaban presente los animales ya sean, gatos, cabras, vacas y gallos. Los animales por una parte en las sociedades desarrolladas como animales de compañía para que adquieran responsabilidades, para que aprendan algo de biología, para divertirse, o para que sea un compañero/a. Pero en los países en vía de desarrollo, los animales no son de compañía, no son mascotas, son alimento para ellos. La leche de las vacas y de las cabras, los huevos de las gallinas...y la sociedad convive con ellos para obtener alimento, no compañía.
Además, incluso dentro de los países desarrollados encontramos diferencias entre ambos. Japón es un país más frío en cuanto al trato con las personas y está mucho más desarrollado tecnológicamente en cuanto a Estados unidos. En el caso que se nos presenta, el padre de la pequeña de Japón intenta distraerla con un móvil y al final le deja en el suelo haciéndo lo que quiera y para dormila utilizan un sitema de una cuna que produce sola el balanceo. El pequeño Hattie de EE.UU recibe todo el cariño y protección de sus padres en todo momento, le cuentan cuentos, se quedan por la noche despiertos hasta que se duerma, juegan con el etc. Es decir, existe a su vez una gran diferencia entre la educación de los países desarrollados e incluso desde que tiene un año en Japón ya aprenden matemáticas pero, en Estado Unidos asisete a clases de gimnasia y de psicomotricidad.
También hay diferencias en los países menos desarrollados, ya que como he comentado en Namibia los niños y niñas conviven todos juntos siendo una unión en todo momento y en Mongolia los hermanos no sabían ni socializarse entre ellos, ni mucho menos con otros niños y niñas.
Por último, a pesar de las diferencias anteriores todos tienen en común algunas de las costumbres, juegos, complicidad con la madre, la forma de empezar a andar y hablar... Gracias a este documental, nos damos cuenta de la importancia del primer año de vida, de la diferencia que hay en niños/as criados en entornos y culturas diferentes y además, la importancia de la socialización en la formación de la personal y su identidad.

martes, 14 de febrero de 2017

"EL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS"

Una vez leído el artículo "El autoconcepto en niños de cuatro a seis años", de María Alicia Loperena y publicado en Tiempo de Educar, vol. 9, 2008. Me gustaría resaltar la importancia del autoconcepto en la formación de la identidad personal y lo que es más, la influencia de la familia y de la escuela.
Desde el nacimiento, las personas comenzamos a desarrollarnos, es en los primeros momentos, meses y años de vida, cada contacto, cada movimiento y cada emoción redunda en una explosiva actividad en el cerebro. En esos primeros años de la infancia las experiencias y las interacciones con madres, padres, miembros de la familia y otros adultos influyen sobre la manera en que se desarrolla el cerebro del niño y en consecuencia, sobre la formación del autoconcepto que se estabilizará en la edad adulta.
Debemos tener en consideración que una buena motivación y conducta es decir, una buena retroalimentación de los agentes socializadores (familia y escuela) es un factor determinante en la valoración que el niño/a hace de su persona. Y en consecuencia, tanto los éxitos como los fracasos vendrán ligados por la valoración que se haga sobre la persona. Mientras exista el apoyo de los familiares, la confianza en la escuela, actitudes positivas, retos alcanzables, objetivos concretos... en la educación será lo que yo denomino como EDUCACIÓN PARA LA FELICIDAD. Se trata de transmitir la seguridad necesaria para lograr la confianza y la creencia en las capacidades de cada uno.
Como futura maestra, creo que nadie es consciente del papel tan fundamental que desempeñamos las profesoras/es de infantil ya que, no solo les enseñamos las bases instructivas como leer y escribir sino que también, asentamos la base de su persona siendo una pieza clave en la formación de su autoconcepto entre otras cosas. Por todo ello, deberíamos influir positivamente en el clima del aula y crear un espacio de bienestar en el que todos los alumnos y alumnas desarrollen sus destrezas socio-emocionales y cognitivo-intelectuales al máximo.

ESTAMOS FORMANDO AL FUTURO Y NOSOTROS/AS SOMOS PARTÍCIPES ¡NO LO OLVIDES!

viernes, 10 de febrero de 2017

VISITA AL MUA

Este viernes 10 de febrero tuvimos la primera salida de la asignatura al Museo de la Universidad de Alicante. El MUA fue creado en 1999 como un instrumento eficaz para proporcionar una información integral al alumno. La principal misión que afronta el MUA es convertirse en un espacio de dinamización cultural, aprendizaje, encuentro y confrontación.
La visita que realizamos constaba de dos partes. En la primera, nos expusieron las diferentes actividades que realizan el Día Internacional de los Museos (DIM) y en la segunda, nos enseñaron y explicaron la exposición que hay actualmente sobre Arcadi Blasco.
El 18 de mayo se celebra el DIM, donde desde el MUA se realizan actividades para niños desde 1 a 13 años aproximadamente. Algunas de las actividades realizadas a lo largo de los últimos 10 años así como sus lemas son las siguientes:
  • 2006 "DIM y los jóvenes". Invitaron a varios de los colegios de la ciudad de Alicante a hacer actividades.  Y además, le explicaron qué es un museo y cuales son las funciones. Pusieron un papel continuo por las paredes y los alumnos/as debían dibujos como eran los edificios de los museos y qué objetos podrían tener. También, los estudiantes de Secundaria y Bachillerato participaron en otras actividades.
  • 2007 "Museos y patrimonio universal". Algunas de las actividades fueron las pinturas rupestres de la zona de Levante del mediterráneo y un taller en referencia a Elche sobre la Palma rizada, que contaron con expertos en esta técnica.
  • 2008 "Els Desplaçats Joan Castejón". Esta exposición estuvo centrada en el cuadro de Castejón donde los niños/as pintaron un nuevo cuadro donde debían incluir al protagonista El Niño. En él, debía salir El Niño de un sitio terrible para ir a otro sitio peor o mejor como un paraíso.
  • 2009 "Museos y turismo". Gracias al apoyo económico ofrecido por la CAM, pudieron pintar una camiseta con el logo del MUA. Además, esculpieron con arcilla y plastilina algunas de las esculturas relacionadas con las que hay en el campus de la Universidad de Alicante. Y los que es más, contaron con la participación de un cuenta cuentos y hasta un fin de fiesta con comida.
  • 2010 "Museos para la armonía social". Ese año fue la primera vez que contaron con la participación de los alumnos/as de la Facultad de Educación donde aportaron diversas actividades relacionados con la expresión a través del gesto. Otras de las actividades fueron dibujar siluetas, manchar con pintura...
  • 2011 "Museos y memoria". Estos talleres y actividades estuvieron relacionados con el paso del tiempo como el árbol de los recuerdos, la fabricación de un libro de familia pintado, un árbol genealógico, la cápsula del tiempo, la caja de la memoria y soltaron globos con mensajes destinados para un mundo mejor.
  • 2012 "Museos en un mundo cambiante". Se trata de crear nuevos retos y nuevas inspiraciones. Para ello, realizaron dibujos abstractos con habichuelas, lentejas y plastilina. Crearon un jardín vertical, un dibujo expansivo  y una visita guiada dinámica.
  • 2013 "Memoria más creatividad igual a progreso social".  Se centraron en el logo de ese año e hicieron un cerebro con tapones de colores. También, durante esa semana estuvo paseándose un carro de encuestas y pudieron participar en un taller con elementos que forman parte del muso. Además, los estudiantes de arquitectura realizaron esculturas con film.
  • 2014 "Museos: las colecciones crean conexiones". Los alumnos/as de educación prepararon una ginkana con sobres que conectaban a los diferentes grupos para preparar un teatro en común. Además, realizaron la actividad "unn cadáver exquisito" que se trata de una obra conjunta conectada. Hicieron una obra con botellas , esculturas modulares y un taller de disfraces.
  • 2015 "Museos para el reciclaje". Se valieron de materiales reciclados para crear estas actividades como hojas, cajas usadas etc. Así, compusieron una ciudad con edificios de cartónn y animales con rollos de papel... Posteriormente, utilizaron todos los materiales para crear una obra de teatro en la que los participantes eran los protagonistas.
  • 2016 "Paisajes culturales". Los futuros maestros/as prepararon un recorrido por paisajes sensoriales como arena y agua salada. Construyeron con papel continuo un paisaje sobre el mar haciendo hincapié en la poseidonia típica del mar Mediterráneo y juegos típicos como la rayuela. Los niños/as pudieron llevarse a casa algunos de los juguetes reciclados que habían fabricado en la Facultad de Educación.
Una vez, habíamos visto la presentación de Power Point con la explicación de las actividades del DIM, pasamos a visitar la exposición sobre “Arcadi Blasco. Art, arquitectura i memòria (1954-1974)”. Comenzó con la escultura "Rueda de Molino" y vimos a través de imágenes algunas de las obras. Arcadi Blanco es el resultado del propósito por conocer mejor y difundir la obra artística que el joven Blasco aplicó o integró en numerosos templos y edificios civiles en colaboración con varios arquitectos durante ese periodo.Arcadio fue autor de vidrieras, mosaicos y murales cerámicos. Un artista de arquitectos con una producción quizás alejada de la estricta reflexión creadora que le permitió, no obstante, el trasvase de hallazgos desde su obra mural y artesanal a la destinada a una galería de arte. Y a la inversa. Actualmente, hay un taller donde los niños/as pueden realizar vidrieras similares a las de Blanco con papel celofán y plastilina o incluso los más pequeños con pinturas y papel.
En conclusión, esta visita al MUA me ha hecho darme cuenta de la importancia que tiene un museo y de la cantidad de actividades que se pueden hacer en el mismo. Además, no se trata de hacer algo “perfecto”, se trata de fomentar la imaginación y la creatividad, dejarles volar con sus pensamientos y sentimientos y animarles a plasmarlo ya sea en un cuadro, en unos recortables o en un pared, Animo a todos y a todas las profesoras a que lleven a sus alumnos y alumnas a cualquiera de los museos que tenemos en nuestra ciudad y lo que es más, animo a todo el mundo a fomentar y dejar llevar más allá los sentimientos y plasmarlos de forma artística, ya sea pintando, cantando, bailando…. 

martes, 7 de febrero de 2017

EMOCIONES POSITIVAS

En la clase de hoy, hemos construido por parejas una tabla de frases que reflejan emociones positivas para ser utilizadas en diferentes contextos educativos en infantil.



Esta actividad nos ha servido para enfocar los problemas desde otro punto de vista, abordándolos desde el positivismo. De esta manera, los alumnos/as podrán reflexionar sobre lo ocurrido, evitando el sentimiento de culpabilidad y provocando a la larga un mejor autoconcepto.

viernes, 3 de febrero de 2017

UBICAMOS LAS PARTES DEL CUERPO

El día 3 de febrero, empezamos con nuestra clase teórica de la asignatura Educación para el Desarrollo Personal, Social y Medio Ambiental. Una de las actividades que realizamos fue en grupos de cinco personas aproximadamente, pensar una actividad para el conocimiento de sí mismo (enfocada a niños/as de Infantil de 3 años) en la que los niños/as tengan que ubicar distintas partes de su cuerpo y, posteriormente, exponerla en clase.
La actividad propuesta por mi grupo fue "El pañuelo y las partes de cuerpo", que consiste en que el profesor o profesora empieza a contar un cuento diciendo que un niño había perdido un pañuelo y una niña se lo encontró y se lo puso en... la muñeca. Después, corrió por el bosque y se la puso en... el cuello y así sucesivamente con todas las partes del cuerpo posibles, mientras los niños/as tendrán que ponérselo donde corresponda.
Las actividades propuestas por los otros grupos fueron: 
  • “Botón mecánico”. El botón mecánico es una parte del cuerpo. Se escoge a un niño/ para que salga fuera de clase y mientras los demás eligen cual va a ser el botón mecánico y suena la música. Los niños/as bailan libremente y viene el alumno/a que ha salido fuera. Toca una parte del cuerpo de otro y en la parte que haya tocado, dice “botón mecánico” cuando haya acertado la parte elegida y todos deben salir corriendo para evitar que sean pillados.
  • “El juego de los espejos. Los alumnos/as tienen que hacer en parejas los movimientos que marque la profesora simulando que están frente a un espejo.
  • “Cuerpo imantado”. La profesora en una pizarra imantada dibuja un cuerpo humano, y nombra las distintas partes del cuerpo que las tendrá separadas y deberán colocarlas en el lugar correcto a modo de puzle.
  • “¿Cómo me he puesto?Los niños/as realizan en parejas esta actividad. Uno de ellos tiene que cerrar los ojos y tocar al compañero y descubrir en la posición en la que se encuentra.
  • “Mi carita redondita”. La profesora pintará una silueta de un cuerpo humano de goma eva, mientras la maestra recita la poesía “mi carita redondita”, los niños tendrán que pegar con velcro la parte del cuerpo que va diciendo.
  • “De colores”. Una vez que tengan identificadas las partes del cuerpo, se le pondrá una pulsera con los colores básicos (azul, amarillo, verde etc.) y los alumnos/as tendrán que realizar la acción que marque la profesora con la parte del cuerpo en la que esté la pulsera. Por ejemplo, si la pulsera amarilla se encuentra en la mano izquierda y el maestro/a quiere que toquen la pared con esa mano dirá: “Tocar la pared con pulsera amarilla”.
  • “Lanzamos el dado”. Esta actividad se realiza con un dado enorme en el que están las partes de cuerpo y mediante el lanzamiento del dado los niños tienen que tocarse a sí mismos, la parte del cuerpo que haya salido.
Creo que todas las actividades que han sido planteadas podrían ser de gran utilidad en el aula de Educación Infantil y se debería tener en cuenta no solo que aprendan las partes del cuerpo sino que también, aprendan a ubicarlas.