martes, 21 de febrero de 2017

OPINIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL

Nunca llegas a plantearte cómo es realmente la vida en otros lugares del mundo, cuáles son sus costumbres, ni cómo es la educación que reciben los habitantes desde pequeños. En el documental que acabamos de ver en clase, se nos muestra a cuatro familias de distinta procedencia. Por una parte, dos familias de países desarrollados como Japón y Estados Unidos y por otra parte, Namibia y Mongolia como países subdesarollados.
En primer lugar, me gustaría resaltar la importancia de la madre como pieza fundamental en el desarrollo del bebé desde su nacimiento. No importa, de qué país provenga, la madre siempre va a estar presente y va a cuidar al hijo/a, le va a dar alimento de su pecho, le va a lavar y quitar las suciedad ya sea con agua, con la lengua o incluso con leche. Por todo ello, el apego que reciben de la madre no es substitutivo y la primera palabra de todos los bebés que salen en el documental es "mamá". Tradicionalmente, la madre siempre ha acompañado al niño/a en su evolución aportándole cariño, enseñándole a hablar y a andar entre otras muchas cosas. No obstante, se observa un clara evolución entre las sociedades más avanzadas y las menos avanzadas ya que, en la sociedad occidental el padre se ocupa cada vez más del cuidado de su linaje pero, en los países subdesarrollados se sigue manteniendo la tradición de que la madre se quede al cuidado de los hijos e hijas, de la higiene, de la comida... y el padre salga a cazar y proteja la familia.
Por otro lado, los niños/as que provienen de países que no están tan desarrollados empiezan antes a caminar, a manipular distintos utensilios, a hacer comidas etc, por instinto de supervivencia. Sin embargo, aquellos bebés que nacen en un entorno de sobreprotección en el que los padres y madres están pendiente de él/ella en todo momento, no dejan que sus hijos e hijas se desarrollen, que experimenten, que sientan el barro, el agua, la arena son lo que denominaría como "niños burbuja". Es aquí cuando se demuestra el instinto innato del ser humano por sobrevivir ante distintas adversidades como el hambre, el frío e incluso la soledad.
En tercer lugar, en relación a la socialización, tras ver este documental queda claro que la socialización es algo que se aprende y que se necesita a lo largo de la vida para poder compartir con tus iguales experiencia que te enriquecen como bailar, cantar...que se ven en ambas sociedades a excepción de Mongolia. En Japón y Estados Unidos los bebés van a talleres con otras madres e hijos/as en los que cantan, juegan y bailan e incluso se relacionan con sus iguales en los parques. En Namibia todos los niños/as juntos con sus madres forman una familia en la que todos realizan las tareas juntos ya sea la recogida de alimentos, la preparación de la comida o ir al río, todos son uno. Pero, en Mongolia el niño que hemos visto en el vídeo solo se relacionada con su hermano y con los animales y lo que es más, su hermano mayor no sabe cómo tratarle, cómo jugar con él y acaba haciéndole daño pero porque nadie le ha enseñado como tiene que hacerlo. Por lo tanto, la socialización es algo que se aprende y no es innato.
Otra de las cuestiones es que en los cuatro casos estaban presente los animales ya sean, gatos, cabras, vacas y gallos. Los animales por una parte en las sociedades desarrolladas como animales de compañía para que adquieran responsabilidades, para que aprendan algo de biología, para divertirse, o para que sea un compañero/a. Pero en los países en vía de desarrollo, los animales no son de compañía, no son mascotas, son alimento para ellos. La leche de las vacas y de las cabras, los huevos de las gallinas...y la sociedad convive con ellos para obtener alimento, no compañía.
Además, incluso dentro de los países desarrollados encontramos diferencias entre ambos. Japón es un país más frío en cuanto al trato con las personas y está mucho más desarrollado tecnológicamente en cuanto a Estados unidos. En el caso que se nos presenta, el padre de la pequeña de Japón intenta distraerla con un móvil y al final le deja en el suelo haciéndo lo que quiera y para dormila utilizan un sitema de una cuna que produce sola el balanceo. El pequeño Hattie de EE.UU recibe todo el cariño y protección de sus padres en todo momento, le cuentan cuentos, se quedan por la noche despiertos hasta que se duerma, juegan con el etc. Es decir, existe a su vez una gran diferencia entre la educación de los países desarrollados e incluso desde que tiene un año en Japón ya aprenden matemáticas pero, en Estado Unidos asisete a clases de gimnasia y de psicomotricidad.
También hay diferencias en los países menos desarrollados, ya que como he comentado en Namibia los niños y niñas conviven todos juntos siendo una unión en todo momento y en Mongolia los hermanos no sabían ni socializarse entre ellos, ni mucho menos con otros niños y niñas.
Por último, a pesar de las diferencias anteriores todos tienen en común algunas de las costumbres, juegos, complicidad con la madre, la forma de empezar a andar y hablar... Gracias a este documental, nos damos cuenta de la importancia del primer año de vida, de la diferencia que hay en niños/as criados en entornos y culturas diferentes y además, la importancia de la socialización en la formación de la personal y su identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario