viernes, 5 de mayo de 2017

EXCURSIÓN CETRA

Hoy hemos hecho una visita al Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante (CETRA). En él, nos han informado sobre temas ambientales que como futuros profesionales debemos estar bien formados. Esta es una maqueta, hecha con piezas de lego recicladas.


En primer lugar, "unos científicos" nos explicaron donde estábamos y que es CETRA. En la ciudad de Alicante no hay una planta de reciclaje pero desde CETRA derivan todos los residuos ya separados para que se puedan reciclar. Tras separarnos en grupos, nos dieron una charla sobre las campañas que han habido en nuestra ciudad y cómo conciencian a los más pequeños mediante actividades sobre la importancia de  las "3R" reducir, reciclar y rehusar. Siendo la más importante la de reducir. El objetivo es la sensibilización ambiental.


Este es el Cuento Infantil "Tomasito" que cuenta la historia de Tomasito en su primer día de colegio y explican donde va cada residuo en cada tipo de contenedor. Se trata de la "Limpieza en la Ciudad". 
Además, en este Centro de Tratamientos hay un Águila de Harri y un Halcón que se encargan de mantener la zona libre de gaviotas para que no se coman los residuos del vertedero.
A continuación hicimos una visita a la planta de separación de residuos.





En las fotografías se pueden apreciar algunas de las distintas máquinas que utilizan como el Dromen que funciona como una lavadora. Cuando los residuos están en ella, gira y separa los distintos residuos. También, hay otra máquina que funciona con un electroimán que quita todo lo de aluminio como las latas; y un separador óptico que con un láser va separando los distintos tipos de plásticos: bolsas, tetabricks... (dependiendo de la densidad). Además, hay personas que se encargan de separar los residuos porque las máquinas no dan a basto.

Por último, nos dieron una charla informativa sobre "las costumbres basuras". Y nos hablaron de la huella ecológica que es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Nos enseñaron también el Rap de Arkano sobre el reciclaje e hicimos un juego sobre los distintos contenedores que existen y la próxima presencia de un nuevo contenedor, el contenedor marrón que funcionará con una tarjeta. En él, se tirarán los residuos orgánicos y tras reciclarlos, se reutilizará para hacer abono.


En definitiva, esta excursión me ha servido para poder apreciar la importancia del reciclaje y cómo se pueden llegar a hacer infinitas cosas con material reciclado como un polar, una hamaca, bolígrafos, folios, nuevos juegos para los niños y niñas etc. 

martes, 2 de mayo de 2017

DOCUMENTAL "LA ERA DE LA ESTUPIDEZ"

"LA ERA DE LA ESTUPIDEZ" o "LA ERA DE LA IGNORANCIA" es el título de cómo se podría denominar la época actual. Son muchas las razones por las cuales podríamos nombrarla de esta forma, ya que, estamos quebrantando el planeta.

Lo cierto, es que este documental que esta basado en el año 2055 muestra una realidad muy clara de la actualidad. La especie humana se extinguirá y será la única raza que lo ha hecho de manera consciente. Hay que trabajar muy duro nos dice el vídeo pero, ¿lo estamos haciendo? ¿el gobierno nos está ayudando?... son muchas las cuestiones que quedan en mi mente tras ver esta película.

Desde la antigüedad, el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. En 1850 A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. Con la primera crisis del petróleo en los años 70, se despertó el interés en energías renovables. Se buscaron nuevos caminos para explotar los recursos de la Tierra tanto ecológicamente como rentables económicamente. Los aerogeneradores de aquella época eran demasiado caros, y el elevado precio de la energía que se obtenía a través de los mismos era un argumento para estar en contra de su construcción. 

Debido a esto, los gobiernos internacionales promovieron la energía eólica en forma de programas de investigación y de subvenciones, la mayoría de las mismas aportadas por los gobiernos regionales. ¿Por qué las energías renovables ya sea eólica, hidráulica, solar o biomasa no se aumentan? Uno de los motivos por los que creo que es así es debido al gobierno y a la gran cantidad de dinero que produce y mueve el petróleo. LAS GUERRAS SE HAN ORIGINADO A CONSECUENCIA DE ESTA MEZCLA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y...¿Nadie hace nada para pararlo?

Somos responsables de nuestra propia extinción, nos eseñan distintos sistemas de evacuación en caso de terremotos, tsunamis, huracanes, maremotos etc. ¿Pero nos enseñan a como prevenirlos? Todos ellos, son impactos visibles del cambio climático y otros que se verán más a largo plazo como: países bajo el agua, posibles cierres de estaciones de esquí... Y lo que es más, la quema de combustibles produce efectos en el ser humano como asma, bronquitis e incluso cáncer. No hay un fenómeno concreto a todos estos hechos pero lo que está claro es que está vinculado a las acciones provocadas por la actividad humana.

Se trata de DEJAR UN MUNDO MEJOR DE LO QUE HABÍAMOS ENCONTRADO. Pero la realidad es que el consumismo es la única idea que invade el mundo.


martes, 11 de abril de 2017

ESQUEMA BLOQUE 3

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO


Este es el esquema perteneciente al Bloque 3 de la asignatura Eduación para el Desarrollo Personal, Social y Medio Ambiental. En él, hemos tratado qué es el consumo y el consumismo y cuáles son las pautas para realizar un consumo responsable; así como, qué es el comercio justo y lo que es más, cuáles son los efectos en la infacia y los estilos de vida que crea la publicidad en relación al consumo.

viernes, 7 de abril de 2017

CHARLA SOBRE ONGs

Hoy hemos tenido una charla en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre algunas de las ONGs que explicaré a continuación así como, algunos de los datos más importantes de ella. Pero... ¿qué es una ONG?

Una ONG es una Organización No Gubernamental, es decir, es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos/as voluntarios y voluntarias, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.


  • MANOS UNIDAS

- Se fundó hace 48 años por mujeres para acabar con el hambre en el mundo.

- La misión de esta ONG es luchar contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción.

- En 2015 recaudaron 45 millones de euros. Los proyectos que hicieron en 2015 fueron un total de 595, de los cuales fueron: 84 agrícolas, 219 educación, 85 mujer, 103 sanitarios y 104 sociales.

- El lema de la campaña de este año es: “El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida”.

- Además, nos han dado algunos datos importantes:
  • 1/3 de nuestros alimentos acaban en la basura
  • No se debe especular con los alimentos (trigo)
  • Apoyan un modelo productivo y sostenible (producción agrícola)
  • Se debe aprovechar todos y cada uno de los alimentos (no desperdiciar)
  • Los alimentos no son mercancía, son necesarios para el ser humano. Al año tiramos en Europa 96% de los alimentos por persona, y más concretamente en España un 65%. El resultado es que en Europa comemos 45% y acaban en la basura 55 % (más de lo que comemos, termina en la basura).


  • SED (SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN, DESARROLLO)

- Nació hace 25 años en los colegios Maristas, pero es una ONG independiente, que utilizan las infraestructuras de dichos colegios.

- Trabajan la solidaridad en el Aula de Educación Infantil.

- Su proyecto se trata de crear el derecho a la Eduación en África, Asia y Sudamérica y la concienciación en España.

- Utilizan recursos educativos como:

  • Unidades Didáticas desde Infantil hasta Bachiller
  • Club Sed: personajes animados para concienciar a los niños, sobretodo de infantil.
  • Actividades colegiales: voluntariado local, campañas de Navidad (recogida de alimentos, juguetes), el día SED (trasladan la solidaridad a las familiar) es una fiesta para todas las edades con numerosas actividades donde se recauda dinero.


  • OXFAM INTERMÓN (CAMBIAMOS VIDAS QUE CAMBIAN VIDAS)

- Los proyectos se llevan a cabo en 41 países de todo el mundo.

- La acción humanitaria tiene en cuenta todas la necesidades, actualmente, la emergencia sobre la que trabajan es la hambruna en Yemen. Trabajan en la prevención, la ayuda y la reconstrucción y hacen una labor de denuncia e incidencia política.

- También trabajan a favor del Comercio Justo. El sur crea los productos y se llevan al norte para que el comprador se conciencie y los compre. Al productor se le paga lo justo por su trabajo, y que no tenga pérdidas.

-  La acción ciudadana se trata de concienciar a los ciudadanos sobre las desigualdades que existen.


  • ENTRECULTURAS

- La Educación es la mejor herramienta para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión y lograr un vida digna para todas y cada una de las personas.

- Entiende el voluntariado como el aporte que las personas pueden ofrecer dentro de un proceso de participación y compromiso. El voluntariado es una experiencia con capacidad de transformar a la persona.

- Entre los programas que ofrece, se encuentra el voluntariado en España así como en otros países.


Hoy en día. existen infinitud de ONGs que se dedican a trabajar por un mundo mejor y equitativo para la humanidad. Son muchas las formas de participar en estas Organizaciones No Gubernamentales desde aportaciones económicas, hasta aportaciones con ropa, alimentos... e incluso con nuestra propia persona. Como voluntaria en un grupo scout perteneciente al colegio Maristas de Alicante, colaboramos en el día SED montando una tirolina y creando algún taller para los alumnos y alumnas puedan participar. Todo el dinero recogido se destina a esta fundación. 

viernes, 31 de marzo de 2017

SALIDA: CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO ALICANTE

¡APRENDEMOS EL CONSUMO RESPONSABLE!

La clase de hoy ha tenido lugar en el Centro de Recursos de Consumo de nuestra ciudad de Alicante. Este Centro es el lugar donde consumidores, comerciantes, empresarios y cualquier ciudadano/a puede obtener información y lo que es más, formación, mediante toda clase de recursos didácticos, sobre todos los temas relacionados con el comercio y consumo, y en especial sobre la protección de los derechos de los consumidores.

En primer lugar, hemos realizado una visita por sus instalaciones y nos han ido explicando que se hacía en cada una de ellas. Cuenta con una sala para Eduación Infantil donde realizan talleres didácticos y cuentan con recursos multimedia para poder realizar de forma práctica distintas actividades. También disponen de una cocina dotada de todos los elementos necesarios para dar formación y talleres sobre alimentación saludable, cocina, nutrición, etc. Además, nos enseñaron las distintas aulas que están quipadas con recursos didácticos multimedia para poder desarrollar conferencias, cursos, jornadas, etc. relacionadas con las áreas temáticas del centro o con cualquier otro tema de consumo, comercio o alguna actividad relacionada.

Posteriormente, hemos visto un video explicativo de algunas de las actividades que realizan tanto en el Centro de Consumo como en los Colegios a los que visitan y cómo conciencian a los más pequeños y pequeñas de casa sobre como reciclar, como realizar un consumo preferente e incluso cómo saber la información de los productos.

Para terminar, nos han dado una charla en la que hemos aprendido diversos conceptos de los productos que consumimos como la diferencia entre la fecha de caducidad y de consumo preferente. La primera advierte sobre el día límite a partir del cual el alimento no es adecuado para el consumo desde el punto de vista sanitario, y la segunda, el consumo preferente, hace referencia al tiempo en el que el producto mantiene intactas sus propiedades, sin que su ingesta suponga un riesgo para la salud.

También hemos podido observar como la publicidad puede llegar a manipular la información del producto ya que, por ejemplo, que un producto sea "light" no significa que no tenga azúcares, significa que tiene al menos un 33% menos de azúcar que el producto original. Por ello, podemos decir que la información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y ayuda y orienta al consumidor siempre y cuando, no nos fiemos de la publicidad, sino en el contenido del etiquetado.

Esta visita me ha servido para conocer el Centro de Recursos de Consumo desde un punto de vista distinto ya que, cuando era pequeña fui con el colegio a realizar una actividad que consistía en hacer brochetas de fruta y 10 años después he podido llevar más allá esta experiencia tomando conciencia del etiquetado de los productos así como, la publicidad se introduce en nuestros alimentos para "manipular" a través de unos colores o de una simple palabra como "light" los productos que consumimos.  

Cuando en un futuro sea profesora de una clase, estoy segura de que llevaré a mis alumnos a estas instalaciones para que disfruten cocinando sano y tomando conciencia de los beneficios que puede traer una dieta equilibrada.

viernes, 24 de marzo de 2017

DOCUMENTAL COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

En este documental que se nos ha presentado en clase, hemos visto como la obsolescencia programada ha definido nuestra vida desde hace 20 años. En éste, se revela como la mayoría de las empresas diseñan sus productos para que duren mucho menos y así incentivar el consumo.

Al principio del vídeo se nos plantea la siguiente pregunta: "¿Es posible una economía sin obsolescencia programada y sin impacto al medio ambiente?"

...Todo empezó por las BOMBILLAS
El principal objetivo de la producción de bombillas era proporcionar una larga vida para éstas. En 1881 Edison puso a la venta la primera bombilla, con una duración de 1.500 horas. Posteriormente en 1924  se amplió a 2.500 horas.
Un historiador nos habla a continuación,  sobre la evolución en la fabricación de bombillas y las normativas que regían las mismas. Phoebus, estableció una normativa muy rígida, que multaba a los fabricantes que se desmarcaban de la misma (obsolescencia programada). Poco a poco, se pasó a una disminución de las horas de duración. En unos años, habían conseguido su objetivo: menos de 1.000 horas de duración de la bombilla. 
A pesar de que existieron bombillas de hasta 100.000 horas de duración, ninguna de ellas llegó a patentarse. La gente, empezó a comprar por diversión en vez de por necesidad lo que produjo que la economía se acelerara.
En 1929 con la crisis en Wall Street, EE.UU. cayó en una profunda crisis económica. Se llevaron a cabo propuestas para superar esa crisis, y destacó la Obsolescencia Programada. Pero no fue hasta veinte años después, cuando la propuesta se puso en auge, con enfoque diferente, consistía en seducir a la población. La gente quería productos nuevos, con diseños bonitos. Esto produjo que el estilo de vida americano de los años 50 sentara las bases de consumo actual. 
Hoy en día la obsolescencia programada es tan importante que se enseña en las universidades, en las carreras relacionadas con el diseño comercial… Se les enseña a los alumnos y alumnas a diseñar para el mundo empresarial. Si esto continúa así, vamos hacia un ”precipicio", cuentan los economistas.

...pero pronto, se continuó con la IMPRESORA
En el documental se nos expone el caso de Marcos. Marcos tiene un problema con su impresora y se niega a reemplazarla, quiere repararla y contacta con un chico a través de Internet. Finalmente, instala un chip en una impresora para ver que ocurre dentro de ellas. Tras muchas investigaciones descubre que no hay forma de reparar la impresora a causa de la obsolescencia programada.

...también con las MEDIAS
En 1940 el Ingeniero Químico Dupont, inventó la fibra textil de Nylon. Al principio, esta fibra tenía una duración muy larga. Pero pronto, tuvieron que cambiar de filosofía,  y hacer más frágil ese Nylon. 

Esta obsolescencia, no sólo afectó a ingenieros, también a consumidores, al ver que sus productos, esos por los que habían pagado duraban tan poco…

Finalmente, se llevó la Obsolescencia Programada a los tribunales. Fue la abogada ELISABETH PRYTZER, por la vida de batería de los Ipod (18 meses). Se descubrió que el diseño de la batería del Ipod se había diseñado para tener una vida corta. A raíz de este caso, Apple creó un servicio de recambio y estableció la garantía de dos años por cada producto de esta compañía. 

Además, el documental denuncia que pese a estar prohibido enviar productos electrónicos al tercer mundo, los mercaderes, envían residuos bajo el nombre de productos de segunda mano. Esto se convierte en residuos abandonados en los vertederos de todo el continente, anulando zonas de recreo y naturaleza para los habitante de estos países.

En conclusión, la obsolescencia programada es una práctica comercial cada día más habitual en las empresas. Éstas utilizan más recursos de los necesarios porque producen más cantidad de productos y todo ello para conseguir mayores beneficios. Desde mi punto de vista, la mayor consecuencia provocada con este fenómeno es una sociedad más consumista en la que los jóvenes son insaciables en todos los sentidos, y lo que es más, quieren tener todo lo de "última generación" con características muy similares del producto anterior. 

En definitiva, esto provoca que los objetos sean cada vez más inútiles de lo que podrían ser. Actualmente, podríamos decir que el consumismo ha reemplazado nuestra propia identidad. 


viernes, 17 de marzo de 2017

PRIMEROS AUXILIOS

Hoy teníamos una charla en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante sobre PRIMEROS AUXILIOS pero, no hemos podido asistir porque teníamos otra asignatura que nos ha impedido ir. Por ello, en clase nos hemos dividido en grupos un tema sobre Primeros Auxilios para exponerlo a los compañeros. El tema elegido por mi grupo ha sido FRACTURAS.

¿QUÉ ES UNA FRACTURA?

Una fractura es la pérdida de continuidad normal del hueso o cartílago, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

Existen dos tipos de fracturas atendiendo a unos criterios básicos:

Sin título.png


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
  • Dolor en la zona
  • Hinchazón, deformación del miembro,  acortamiento, disfunción...
  • Imposibilidad de movimiento


¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA?

  • Hormigueo 
  • Frialdad en los dedos
  • Fractura abierta
  • Sospecha de lesión de cabeza, pelvis, muslos y columna vertebral
  • Pérdida de alineación del miembro


¿QUÉ PODEMOS HACER?

1. PAS (proteger, avisar, socorrer)
2. Calmar al niño y explicarle lo que vamos a hacer.
3. Si la piel presenta herida, y por tanto nos encontramos ante una fractura abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La lavaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar, sin frotarla con demasiada fuerza. La cubriremos con gasa estéril o una tela limpia.
4. Explorar movilidad y sensibilidad de las extremidades.
5. Si precisa inmovilizar la fractura se realizará en la posición en la que se encuentra, para evitar mayor dolor y empeorar la lesión.
6. Inmovilizar la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Es importante que entre la piel y el entablillado pongamos una capa de algodón o tela. Luego ataremos todo con un vendaje, correas… por encima y por debajo del hueso lesionado, nunca amarrar sobre la zona de fractura.
7. Dejar los dedos visibles tras la inmovilización.
8. Asegurarnos de que la inmovilización no está demasiado apretada.
9. Si no existe herida, aplicar frío o hielo local: alivia el dolor y retrasa la aparición de la inflamación inicial de la zona. Aplicaremos hielo o paños humedecidos con agua fría durante periodos de 10 minutos, con periodos de 15-20 minutos de descanso.
10. Acudir al centro sanitario/hospital más cercano.


¡QUE NO HACER!
1. NO alinear una posible fractura o luxación (no intentar poner el hueso
en su sitio).
2. NO aplicar calor o pomadas antiinflamatorias.
3. NO darle comida ni bebida, por si en el hospital necesita ser operado.
4. NO mover. La movilización sin conocimientos ni medios técnicos adecuados, sólo servirá para desencadenar complicaciones y despertar dolor.

TIPOS DE INMOVILIZACIONES SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA FRACTURA

Cabestrillo

Se puede utilizar para inmovilizar cualquier tipo de fractura de los miembros superiores (hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca…)
1. Mover la mano del miembro afectado hacia el hombro contrario, doblando
el codo y procurando que el brazo quede pegado al cuerpo.
2. Doblamos un pañuelo grande dándole forma de triángulo y lo pasamos por
debajo del antebrazo del niño.
3. Se llevan los dos extremos hasta la nuca y se atan.         

                                                              

Entablillado o férula

Se utiliza para inmovilizar cualquier fractura producida en un hueso largo, ya sea de las extremidades superiores o inferiores.
1.Utilizaremos tablas, pequeños troncos lisos, periódicos, telas gruesas enrolladas...
2. Si se dispone de tablas, las colocamos a los lados de las zonas fracturadas; si se utilizan periódicos, formaremos una especie de canal, dentro del cual debe quedar el miembro afectado. Es importante que entre la piel y el entablillado pongamos una capa de algodón o tela.
3. Luego, con vendas, pañuelos, corbatas o cualquier pedazo de tela, se va sujetando el entablillado o la férula, de modo que el niño no pueda mover la zona fracturada.
4. Es importante asegurarnos de que la inmovilización no está demasiado apretada. Puede estar demasiado apretada si aparece:
• Entumecimiento u hormigueo.
• Mayor dolor.
• La piel pálida y fría abajo de la tablilla.
• Mayor hinchazón por debajo de donde esté atada la tablilla.


- Entablillado o férula de antebrazo. Si la fractura es en el antebrazo, se inmovilizarán la muñeca y el codo:

Sin título.png

- Entablillado del antebrazo con un periódico o revista:

Sin título.png

- Inmovilización del hombro o del codo si está extendido:

Sin título.png
- Entablillado de pierna. Deben inmovilizarse la rodilla y el tobillo:

Sin título.png

- Inmovilización de una extremidad inferior con la otra, ante sospecha de fractura de muslo o pierna. Poner una manta o almohada entre las piernas:

Sin título.png

- Inmovilización con una almohada ante sospecha de fractura de tobillo o de pie:

Sin título.png

- Inmovilización ante sospecha de fractura de dedo de la mano:

Sin título.png


RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ACCIDENTES QUE PODEMOS ENCONTRAR

Como he comentado, cada uno de los grupos eligió uno de los casos que comentaré a continuación.

  • CASO 1: PICADURA DE AVISPA

Aguijón incrustado: sacarlo con unas pinzas o con una maquinilla de afeitar o tarjeta de plástico.

- Inflamado: hielo

- Dolor intenso: llamar a los padres

- Medidas de prevención: no caminar descalzos en el patio, que no se quiten los zapatos y si hay alguna actividad que lleven calcetines. Evitar colores vivos como amarillo o perfumes fuertes. Evitar los nidos de colmenas en el patio, no agitarse ni ponerse nervioso cuando hay una avispa, mantener la calma. Y niños con alergia a las picaduras: que lleven siempre un dispositivo de adrenalina.

  • CASO 2: HERIDA O CORTE

Una niña o un niño se ha caído en el patio y se ha hecho una herida.

- Lavar con jabón neutro para desinfectar y tapar con un apósito. Se suele lavar con suero fisiológico y no con agua

- Presionar la herida con un apósito (un pañuelo, paño, etc) y nunca dejas de presionar

- Si la herida es muy grande: levantar la extremidad para que no le llegue el riego sanguíneo

- Inflamación del cuello o si es infección avanzada: le podría dar fiebre

- Evitar tijeras con punta puntiaguda

- Tener la zona limpia

- Hay que mantener la calma en un corte, proteger la herida y llamar a la ambulancia

  • CASO 3: OBSTRUCCIÓN EN LA VÍA RESPIRATORIA 

Un alumno se ahoga con una almendra.

- Síntomas: el niño manos a la garganta, no puede respirar, empieza a toser y posteriormente puede que se desmalle

- No hay que realizar ningún tipo de movimientos

  • CASO 4: CAÍDA Y GOLPE EN LA CABEZA

Un niño se cae en el tobogán del colegio y se da en la cabeza.

- Lo primero como docentes dar calma, preguntar dónde tiene el dolor, averiguar si es una rotura mediante los principales signos de alerta, y si no hay rotura mover suavemente el miembro.

- Bajar la inflamación con hielo.  Y finalmente, si sangra limpiamos la herida con agua, suero y gasa.

  • CASO 5: CAÍDA Y TRAUMATISMO

Un niño iba corriendo por el patio y con las cordoneras se cae.

- Prevención: eliminar elementos que el niño se pueda caer, intentar que los espacios de juego sean seguros, en la zona de toboganes el suelo intentar que la zona de aterrizaje sea blanda y no agresiva. Siempre habrá un docente que vigile las zonas de juego. En el caso de que los niños tengan que subir escalones estos no sean muy altos y que cuenten con una barandilla para agarrarse. Calzado adecuadamente atado.

- Actuación: tranquilizar al niño/a, informar a los familiares y si es necesario llevar al niño a un centro de salud.

-Aplicar frío, mantener la zona en reposo y si la lesión está en la cabeza y aparece una serie de síntomas como desorientación, vómitos, pérdida de conocimiento, sangrado de oídos o nariz seguir la pauta de comunicación y solicitud de ayuda.

viernes, 10 de marzo de 2017

TALLER DE RELAJACIÓN

LOS NIÑOS Y NIÑAS TAMBIÉN NECESITAN MOMENTOS DE RELAX PARA FOMENTAR LA TRANQUILIDAD.

Aprender a relajarse es muy importante para el bienestar físico y psíquico de la persona. Por este motivo, enseñar a los más pequeños/as técnicas de relajación puede serles muy útil y puede llegar a convertirse en un HÁBITO a lo largo de sus vidas. 

El taller que propongo a continuación, está pensado para alumnos y alumnas de Educación Infantil donde a través de distintas técnicas y métodos conseguiremos la relajación a través de estiramientos, movimientos, haciendo fuerza con determinadas partes del cuerpo... y en todos, es necesario hacer uso de la imaginación.

No hay que olvidar que es importante seleccionar un espacio silencioso y tenue para conseguir un lugar tranquilo. 

LAS MARIPOSAS

Los niños y niñas necesitan moverse y desahogarse para conseguir un estado de serenidad y calma. Por ello, pondremos una música animada para que puedan bailar como quieran. A continuación, pondremos una música un poco más relajada donde irán desplazándose por el espacio como si fueran mariposas con sus alas al son de la música. Deberán mover sus brazos suavemente, con los hombros y codos relajados. Se dejan llevar por la música por toda la habitación haciendo como si revolotearan. Poco a poco iremos reduciendo el volumen de la música y conforme se vaya apagando deberán ir tumbándose en el suelo.

LAS ESTRELLAS

Ahora que hemos conseguido la vuelta a la calma, y con música relajante, les diremos que vayan cerrando los ojos y que se imaginen que están tumbados en la arena de la playa. Si miran al cielo, podrán ver las estrellas y en cada una de ellas si soplan muy despacito podrán pedir un deseo. Así iremos diciéndoles que cojan aire por la nariz y lo expulsen por la boca como si soplaran a las estrellas.

MASAJE CON GLOBOS


Agruparemos a los niños y niñas por parejas y se les repartirá un globo a cada una de ellas. Uno/a de la  pareja deberá tumbarse en el suelo y con la ayuda de un globo, el alumno o alumna que no esté tumbado/a deberá ir pasándole el globo por las distintas partes del cuerpo, conforme el/la profesor/a vaya indicando.  Una vez que haya completado el masaje, la persona que estaba tumbada será la encargada del globo y la persona que antes era la encargada de pasar el globo se tumbará. Durante esta última parte de la actividad, sonará música de fondo que ayudará a crear un clima de tranquilidad y serenidad adecuado para la actividad.

viernes, 24 de febrero de 2017

TODOS LOS NIÑOS/AS TIENEN DERECHO A TENER UNA FAMILIA

Hoy en día existen diferentes tipos de familias que hay que tener en cuenta.



Por una parte tenemos a la familia tradicional que cuenta con una madre y un padre. Por otro lado, contamos con los abuelos que ya sean solos o junto a los padres se encargan de la educación de sus nietos y nietas. Además, cada vez son más las familias monoparentales que están formadas por una madre y sus hijos/as o por un padre y sus hijos/as. Y lo que es más, hay familias homosexuales formadas por dos mamás con sus hijos/as o dos papás con sus hijos/as. Pero, sin embargo, en esta clasificación no estamos teniendo en cuenta a las FAMILIAS DE ACOGIDA.
En la charla que hemos recibido hoy, por parte de GAIA: Asociación de Familias de Acogida de la Provincia de Alicante, nos han explicado este nuevo tipo de familia. Las familias de acogida es un recurso para menores que, por diversas circunstancia no pueden vivir o no es conveniente que vivan con su familia de origen. GAIA se encarga de poner en contacto a aquellas personas que están dispuestas a acoger por cierto tiempo, con cualquier niño/a que necesita un adecuado desarrollo y bienestar personal. Es importante destacar, que no se trata de una adopción, se trata de que en vez de que el niño permanezca en un Centro de Acogida, pueda estar con una familia siendo un  miembro más.
Se trata de ofrecerle una familia a aquellas criaturas que no la tienen, de darles cariño, domicilio, bienestar emocional, condiciones higiénicas saludables, estabilidad física y cultura. En definitiva, de ofrecerles un HOGAR.



Como nos han explicado, existen distintos tipos de acogimiento familiar:
  • Acogimiento Familiar Temporal: acogimiento familiar con un período máximo de 2 años.
  • Acogimiento Familia Permanente: acogimiento familiar hasta que cumplan la mayoría de edad.
  • Familias de Urgencias: acogimiento familiar de 0 a 6 años. Donde las familias no pueden trabajar porque deben estar de urgencias las 24 horas del día.
  • Delegación de guarda: aquellos niños/as que salen con su familia de acogida solo durante los fines de semana, las vacaciones etc.
En mi opinión, las personas que son capaces de llevar a un niño o niña de acogida a su familia y darle todo, desde lo más material como la ropa hasta lo más inmaterial como el cariño y después, tener que despedirse de esa persona que ha sido un  miembro más para siempre, es una de las cosas más duras que hay en el mundo, es dejar fuera de tu núcleo familiar a alguien que ha estado en él y te ha aportado FELICIDAD porque eso es lo que transmiten todos los niños y niñas. Por ello, pienso que las familias de acogida deben ser VALIENTES, VALIENTES para acoger a alguien en casa sin pedir nada a cambio y VALIENTES para saber decir adiós en el momento que toque.

Los Centros Escolares deben conocer las características del alumnado que tiene una familia de acogida para saber tratarlo en clase, para explicar a los estudiantes que hay niños y niñas que tienen una madre de barriga que es distinta a la madre de corazón (madre de acogida). Además, estos niños/as tienen una gran desconfianza en los adultos ya que, en muchas ocasiones han sufrido diferentes tipos de maltratos, condiciones inadecuadas de salud e higiene, tienen una baja autoestima, se sienten tristes y solos porque sus madres y padres biológicos no pueden hacerse cargo de ellos/ellas y tienen una gran dificultad para concentrarse ya que, no han recibido unas pautas de comportamiento ni de convivencia adecuadas.
La familia es el primer agente de socialización de la persona y ¿si una persona carece de familia que socialización tendrá en el futuro?
GRACIAS A LAS FAMILIAS DE ACOGIDA, ESTOS NIÑOS Y NIÑAS TENDRÁN UN FUTURO Y SERÁN CAPACES DE AFRONTAR SU VIDA DE ACUERDO A UNOS NUEVOS IDEALES.


martes, 21 de febrero de 2017

OPINIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL

Nunca llegas a plantearte cómo es realmente la vida en otros lugares del mundo, cuáles son sus costumbres, ni cómo es la educación que reciben los habitantes desde pequeños. En el documental que acabamos de ver en clase, se nos muestra a cuatro familias de distinta procedencia. Por una parte, dos familias de países desarrollados como Japón y Estados Unidos y por otra parte, Namibia y Mongolia como países subdesarollados.
En primer lugar, me gustaría resaltar la importancia de la madre como pieza fundamental en el desarrollo del bebé desde su nacimiento. No importa, de qué país provenga, la madre siempre va a estar presente y va a cuidar al hijo/a, le va a dar alimento de su pecho, le va a lavar y quitar las suciedad ya sea con agua, con la lengua o incluso con leche. Por todo ello, el apego que reciben de la madre no es substitutivo y la primera palabra de todos los bebés que salen en el documental es "mamá". Tradicionalmente, la madre siempre ha acompañado al niño/a en su evolución aportándole cariño, enseñándole a hablar y a andar entre otras muchas cosas. No obstante, se observa un clara evolución entre las sociedades más avanzadas y las menos avanzadas ya que, en la sociedad occidental el padre se ocupa cada vez más del cuidado de su linaje pero, en los países subdesarrollados se sigue manteniendo la tradición de que la madre se quede al cuidado de los hijos e hijas, de la higiene, de la comida... y el padre salga a cazar y proteja la familia.
Por otro lado, los niños/as que provienen de países que no están tan desarrollados empiezan antes a caminar, a manipular distintos utensilios, a hacer comidas etc, por instinto de supervivencia. Sin embargo, aquellos bebés que nacen en un entorno de sobreprotección en el que los padres y madres están pendiente de él/ella en todo momento, no dejan que sus hijos e hijas se desarrollen, que experimenten, que sientan el barro, el agua, la arena son lo que denominaría como "niños burbuja". Es aquí cuando se demuestra el instinto innato del ser humano por sobrevivir ante distintas adversidades como el hambre, el frío e incluso la soledad.
En tercer lugar, en relación a la socialización, tras ver este documental queda claro que la socialización es algo que se aprende y que se necesita a lo largo de la vida para poder compartir con tus iguales experiencia que te enriquecen como bailar, cantar...que se ven en ambas sociedades a excepción de Mongolia. En Japón y Estados Unidos los bebés van a talleres con otras madres e hijos/as en los que cantan, juegan y bailan e incluso se relacionan con sus iguales en los parques. En Namibia todos los niños/as juntos con sus madres forman una familia en la que todos realizan las tareas juntos ya sea la recogida de alimentos, la preparación de la comida o ir al río, todos son uno. Pero, en Mongolia el niño que hemos visto en el vídeo solo se relacionada con su hermano y con los animales y lo que es más, su hermano mayor no sabe cómo tratarle, cómo jugar con él y acaba haciéndole daño pero porque nadie le ha enseñado como tiene que hacerlo. Por lo tanto, la socialización es algo que se aprende y no es innato.
Otra de las cuestiones es que en los cuatro casos estaban presente los animales ya sean, gatos, cabras, vacas y gallos. Los animales por una parte en las sociedades desarrolladas como animales de compañía para que adquieran responsabilidades, para que aprendan algo de biología, para divertirse, o para que sea un compañero/a. Pero en los países en vía de desarrollo, los animales no son de compañía, no son mascotas, son alimento para ellos. La leche de las vacas y de las cabras, los huevos de las gallinas...y la sociedad convive con ellos para obtener alimento, no compañía.
Además, incluso dentro de los países desarrollados encontramos diferencias entre ambos. Japón es un país más frío en cuanto al trato con las personas y está mucho más desarrollado tecnológicamente en cuanto a Estados unidos. En el caso que se nos presenta, el padre de la pequeña de Japón intenta distraerla con un móvil y al final le deja en el suelo haciéndo lo que quiera y para dormila utilizan un sitema de una cuna que produce sola el balanceo. El pequeño Hattie de EE.UU recibe todo el cariño y protección de sus padres en todo momento, le cuentan cuentos, se quedan por la noche despiertos hasta que se duerma, juegan con el etc. Es decir, existe a su vez una gran diferencia entre la educación de los países desarrollados e incluso desde que tiene un año en Japón ya aprenden matemáticas pero, en Estado Unidos asisete a clases de gimnasia y de psicomotricidad.
También hay diferencias en los países menos desarrollados, ya que como he comentado en Namibia los niños y niñas conviven todos juntos siendo una unión en todo momento y en Mongolia los hermanos no sabían ni socializarse entre ellos, ni mucho menos con otros niños y niñas.
Por último, a pesar de las diferencias anteriores todos tienen en común algunas de las costumbres, juegos, complicidad con la madre, la forma de empezar a andar y hablar... Gracias a este documental, nos damos cuenta de la importancia del primer año de vida, de la diferencia que hay en niños/as criados en entornos y culturas diferentes y además, la importancia de la socialización en la formación de la personal y su identidad.

martes, 14 de febrero de 2017

"EL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS"

Una vez leído el artículo "El autoconcepto en niños de cuatro a seis años", de María Alicia Loperena y publicado en Tiempo de Educar, vol. 9, 2008. Me gustaría resaltar la importancia del autoconcepto en la formación de la identidad personal y lo que es más, la influencia de la familia y de la escuela.
Desde el nacimiento, las personas comenzamos a desarrollarnos, es en los primeros momentos, meses y años de vida, cada contacto, cada movimiento y cada emoción redunda en una explosiva actividad en el cerebro. En esos primeros años de la infancia las experiencias y las interacciones con madres, padres, miembros de la familia y otros adultos influyen sobre la manera en que se desarrolla el cerebro del niño y en consecuencia, sobre la formación del autoconcepto que se estabilizará en la edad adulta.
Debemos tener en consideración que una buena motivación y conducta es decir, una buena retroalimentación de los agentes socializadores (familia y escuela) es un factor determinante en la valoración que el niño/a hace de su persona. Y en consecuencia, tanto los éxitos como los fracasos vendrán ligados por la valoración que se haga sobre la persona. Mientras exista el apoyo de los familiares, la confianza en la escuela, actitudes positivas, retos alcanzables, objetivos concretos... en la educación será lo que yo denomino como EDUCACIÓN PARA LA FELICIDAD. Se trata de transmitir la seguridad necesaria para lograr la confianza y la creencia en las capacidades de cada uno.
Como futura maestra, creo que nadie es consciente del papel tan fundamental que desempeñamos las profesoras/es de infantil ya que, no solo les enseñamos las bases instructivas como leer y escribir sino que también, asentamos la base de su persona siendo una pieza clave en la formación de su autoconcepto entre otras cosas. Por todo ello, deberíamos influir positivamente en el clima del aula y crear un espacio de bienestar en el que todos los alumnos y alumnas desarrollen sus destrezas socio-emocionales y cognitivo-intelectuales al máximo.

ESTAMOS FORMANDO AL FUTURO Y NOSOTROS/AS SOMOS PARTÍCIPES ¡NO LO OLVIDES!

viernes, 10 de febrero de 2017

VISITA AL MUA

Este viernes 10 de febrero tuvimos la primera salida de la asignatura al Museo de la Universidad de Alicante. El MUA fue creado en 1999 como un instrumento eficaz para proporcionar una información integral al alumno. La principal misión que afronta el MUA es convertirse en un espacio de dinamización cultural, aprendizaje, encuentro y confrontación.
La visita que realizamos constaba de dos partes. En la primera, nos expusieron las diferentes actividades que realizan el Día Internacional de los Museos (DIM) y en la segunda, nos enseñaron y explicaron la exposición que hay actualmente sobre Arcadi Blasco.
El 18 de mayo se celebra el DIM, donde desde el MUA se realizan actividades para niños desde 1 a 13 años aproximadamente. Algunas de las actividades realizadas a lo largo de los últimos 10 años así como sus lemas son las siguientes:
  • 2006 "DIM y los jóvenes". Invitaron a varios de los colegios de la ciudad de Alicante a hacer actividades.  Y además, le explicaron qué es un museo y cuales son las funciones. Pusieron un papel continuo por las paredes y los alumnos/as debían dibujos como eran los edificios de los museos y qué objetos podrían tener. También, los estudiantes de Secundaria y Bachillerato participaron en otras actividades.
  • 2007 "Museos y patrimonio universal". Algunas de las actividades fueron las pinturas rupestres de la zona de Levante del mediterráneo y un taller en referencia a Elche sobre la Palma rizada, que contaron con expertos en esta técnica.
  • 2008 "Els Desplaçats Joan Castejón". Esta exposición estuvo centrada en el cuadro de Castejón donde los niños/as pintaron un nuevo cuadro donde debían incluir al protagonista El Niño. En él, debía salir El Niño de un sitio terrible para ir a otro sitio peor o mejor como un paraíso.
  • 2009 "Museos y turismo". Gracias al apoyo económico ofrecido por la CAM, pudieron pintar una camiseta con el logo del MUA. Además, esculpieron con arcilla y plastilina algunas de las esculturas relacionadas con las que hay en el campus de la Universidad de Alicante. Y los que es más, contaron con la participación de un cuenta cuentos y hasta un fin de fiesta con comida.
  • 2010 "Museos para la armonía social". Ese año fue la primera vez que contaron con la participación de los alumnos/as de la Facultad de Educación donde aportaron diversas actividades relacionados con la expresión a través del gesto. Otras de las actividades fueron dibujar siluetas, manchar con pintura...
  • 2011 "Museos y memoria". Estos talleres y actividades estuvieron relacionados con el paso del tiempo como el árbol de los recuerdos, la fabricación de un libro de familia pintado, un árbol genealógico, la cápsula del tiempo, la caja de la memoria y soltaron globos con mensajes destinados para un mundo mejor.
  • 2012 "Museos en un mundo cambiante". Se trata de crear nuevos retos y nuevas inspiraciones. Para ello, realizaron dibujos abstractos con habichuelas, lentejas y plastilina. Crearon un jardín vertical, un dibujo expansivo  y una visita guiada dinámica.
  • 2013 "Memoria más creatividad igual a progreso social".  Se centraron en el logo de ese año e hicieron un cerebro con tapones de colores. También, durante esa semana estuvo paseándose un carro de encuestas y pudieron participar en un taller con elementos que forman parte del muso. Además, los estudiantes de arquitectura realizaron esculturas con film.
  • 2014 "Museos: las colecciones crean conexiones". Los alumnos/as de educación prepararon una ginkana con sobres que conectaban a los diferentes grupos para preparar un teatro en común. Además, realizaron la actividad "unn cadáver exquisito" que se trata de una obra conjunta conectada. Hicieron una obra con botellas , esculturas modulares y un taller de disfraces.
  • 2015 "Museos para el reciclaje". Se valieron de materiales reciclados para crear estas actividades como hojas, cajas usadas etc. Así, compusieron una ciudad con edificios de cartónn y animales con rollos de papel... Posteriormente, utilizaron todos los materiales para crear una obra de teatro en la que los participantes eran los protagonistas.
  • 2016 "Paisajes culturales". Los futuros maestros/as prepararon un recorrido por paisajes sensoriales como arena y agua salada. Construyeron con papel continuo un paisaje sobre el mar haciendo hincapié en la poseidonia típica del mar Mediterráneo y juegos típicos como la rayuela. Los niños/as pudieron llevarse a casa algunos de los juguetes reciclados que habían fabricado en la Facultad de Educación.
Una vez, habíamos visto la presentación de Power Point con la explicación de las actividades del DIM, pasamos a visitar la exposición sobre “Arcadi Blasco. Art, arquitectura i memòria (1954-1974)”. Comenzó con la escultura "Rueda de Molino" y vimos a través de imágenes algunas de las obras. Arcadi Blanco es el resultado del propósito por conocer mejor y difundir la obra artística que el joven Blasco aplicó o integró en numerosos templos y edificios civiles en colaboración con varios arquitectos durante ese periodo.Arcadio fue autor de vidrieras, mosaicos y murales cerámicos. Un artista de arquitectos con una producción quizás alejada de la estricta reflexión creadora que le permitió, no obstante, el trasvase de hallazgos desde su obra mural y artesanal a la destinada a una galería de arte. Y a la inversa. Actualmente, hay un taller donde los niños/as pueden realizar vidrieras similares a las de Blanco con papel celofán y plastilina o incluso los más pequeños con pinturas y papel.
En conclusión, esta visita al MUA me ha hecho darme cuenta de la importancia que tiene un museo y de la cantidad de actividades que se pueden hacer en el mismo. Además, no se trata de hacer algo “perfecto”, se trata de fomentar la imaginación y la creatividad, dejarles volar con sus pensamientos y sentimientos y animarles a plasmarlo ya sea en un cuadro, en unos recortables o en un pared, Animo a todos y a todas las profesoras a que lleven a sus alumnos y alumnas a cualquiera de los museos que tenemos en nuestra ciudad y lo que es más, animo a todo el mundo a fomentar y dejar llevar más allá los sentimientos y plasmarlos de forma artística, ya sea pintando, cantando, bailando…. 

martes, 7 de febrero de 2017

EMOCIONES POSITIVAS

En la clase de hoy, hemos construido por parejas una tabla de frases que reflejan emociones positivas para ser utilizadas en diferentes contextos educativos en infantil.



Esta actividad nos ha servido para enfocar los problemas desde otro punto de vista, abordándolos desde el positivismo. De esta manera, los alumnos/as podrán reflexionar sobre lo ocurrido, evitando el sentimiento de culpabilidad y provocando a la larga un mejor autoconcepto.

viernes, 3 de febrero de 2017

UBICAMOS LAS PARTES DEL CUERPO

El día 3 de febrero, empezamos con nuestra clase teórica de la asignatura Educación para el Desarrollo Personal, Social y Medio Ambiental. Una de las actividades que realizamos fue en grupos de cinco personas aproximadamente, pensar una actividad para el conocimiento de sí mismo (enfocada a niños/as de Infantil de 3 años) en la que los niños/as tengan que ubicar distintas partes de su cuerpo y, posteriormente, exponerla en clase.
La actividad propuesta por mi grupo fue "El pañuelo y las partes de cuerpo", que consiste en que el profesor o profesora empieza a contar un cuento diciendo que un niño había perdido un pañuelo y una niña se lo encontró y se lo puso en... la muñeca. Después, corrió por el bosque y se la puso en... el cuello y así sucesivamente con todas las partes del cuerpo posibles, mientras los niños/as tendrán que ponérselo donde corresponda.
Las actividades propuestas por los otros grupos fueron: 
  • “Botón mecánico”. El botón mecánico es una parte del cuerpo. Se escoge a un niño/ para que salga fuera de clase y mientras los demás eligen cual va a ser el botón mecánico y suena la música. Los niños/as bailan libremente y viene el alumno/a que ha salido fuera. Toca una parte del cuerpo de otro y en la parte que haya tocado, dice “botón mecánico” cuando haya acertado la parte elegida y todos deben salir corriendo para evitar que sean pillados.
  • “El juego de los espejos. Los alumnos/as tienen que hacer en parejas los movimientos que marque la profesora simulando que están frente a un espejo.
  • “Cuerpo imantado”. La profesora en una pizarra imantada dibuja un cuerpo humano, y nombra las distintas partes del cuerpo que las tendrá separadas y deberán colocarlas en el lugar correcto a modo de puzle.
  • “¿Cómo me he puesto?Los niños/as realizan en parejas esta actividad. Uno de ellos tiene que cerrar los ojos y tocar al compañero y descubrir en la posición en la que se encuentra.
  • “Mi carita redondita”. La profesora pintará una silueta de un cuerpo humano de goma eva, mientras la maestra recita la poesía “mi carita redondita”, los niños tendrán que pegar con velcro la parte del cuerpo que va diciendo.
  • “De colores”. Una vez que tengan identificadas las partes del cuerpo, se le pondrá una pulsera con los colores básicos (azul, amarillo, verde etc.) y los alumnos/as tendrán que realizar la acción que marque la profesora con la parte del cuerpo en la que esté la pulsera. Por ejemplo, si la pulsera amarilla se encuentra en la mano izquierda y el maestro/a quiere que toquen la pared con esa mano dirá: “Tocar la pared con pulsera amarilla”.
  • “Lanzamos el dado”. Esta actividad se realiza con un dado enorme en el que están las partes de cuerpo y mediante el lanzamiento del dado los niños tienen que tocarse a sí mismos, la parte del cuerpo que haya salido.
Creo que todas las actividades que han sido planteadas podrían ser de gran utilidad en el aula de Educación Infantil y se debería tener en cuenta no solo que aprendan las partes del cuerpo sino que también, aprendan a ubicarlas.